Por: Juan Carlos Chávez Marquina
jcarlos@historiador.pe
Muchas veces por querer alardear el orgullo de ser trujillano se recurre a repetir viejos mitos sin tener un mínimo de criterio en verificar la veracidad de los hechos. Lo peor es que son las mismas autoridades públicas, la prensa y hasta gestores culturales que intentan marketear a Trujillo basando en supuestos y errores, quienes no tienen la mínima rigurosidad de consultar a verdaderos investigadores para conocer la verdad y no cometer aberraciones, a veces imperdonables para la comunidad académica.
Asimismo, hay que dejar de lado el repetir el mismo discurso de siempre enmarcado en un “falso patriotismo local” y empezar por examinar la independencia de Trujillo desde una perspectiva más crítica, verídica, comparativa y reflexiva que nos permita comprender cuanto se ha avanzado en la lucha por la libertad, integración e igualdad desde inicios del siglo XIX hasta nuestra actualidad.
A continuación presento 4 mitos y argumento sus respectivas explicaciones:
Mito 1: En Trujillo se proclamó la independencia por primera vez en el Perú
Falso. El historiador decimonónico Mariano Paz Soldán (1868) fue el que difundió esta versión, pero luego de la publicación de su libro: Historia del Perú Independiente,[1] hubieron varios críticos. Resulta que antes que Trujillo planeara realizar su independencia, varios cabildos (municipios) habían proclamado su emancipación. Antes del arribo del general José de San Martín, el primer pueblo en proclamar su independencia fue el cabildo indígena de Supe (norte de Lima), gestado el 5 de abril de 1819, tras una de las expediciones marítimas de Lord Cochrane. Ya desembarcado el Ejército Libertador, proclamaron su independencia las ciudades de Ica, el 20-21 de octubre de 1820; Huamanga, el 8 de noviembre; Huancayo, el 20; Jauja, el 27; Tarma, el 29 de noviembre; Cerro de Pasco, el 7 de diciembre; Huánuco, el 11 del mismo. Incluso en el norte del Perú Lambayeque se adelantó a Trujillo, el 27 de diciembre de 1820 con su firma de acta.
Ahora, algunos dirán que Trujillo fue la primera en hacer una proclamación “oficial y solemne”, en la cual se cumplió con 3 requisitos: Declaración, Proclamación a cabido abierto y Juramentación. Pero ¿quién es el que reglamenta los protocolos y formalidades? Se tratan de actos que por primera vez se hacen. Además no hay un consenso a nivel nacional entre historiadores que estipulen tal hecho. Por ejemplo, los historiadores de Ica señalan que allí se hizo la proclamación de la independencia con la solemnidad debida, según consta en la carta del alcalde Juan José Salas dirigida al general José de San Martín, el del 20 de octubre de 1820:
Teniendo a la vista la muy apreciable carta de V. E. de 17 del corriente, diré en su contestación que ya está jurada la independencia con mucha solemnidad y satisfacción del pueblo, como oficialmente se ha comunicado a esa superioridad y consta de acta celebrada al intento, que aunque sólo se circunscribe a la corporación municipal se extendió efectivamente a la corta porción del pueblo que en aquel acto se pudo congregar, porque la emigración de vecinos no permitió más por entonces.[2]
Por ende, al igual que nosotros, la ciudad de Ica también celebra su 1° proclamación y jura la independencia, que fue pública y por cabildo abierto. A nivel de la Macro Región Norte, si está comprobado que Trujillo tuvo la primera proclamación oficial, es decir, mediante cabildo y con ceremonia pública.
Más importante que una fecha es más relevante el papel que jugó Trujillo para coordinar con sus provincias la independencia de la Macro Región Norte del Perú, un ejemplo a seguir, puesto que se hizo de manera muy coordinada, rápida, sin apoyo extranjero y se liberó de forma definitiva. Eso nos debe llenar de orgullo: saber como unidos empleando la diplomacia se puede llegar a realizar grandes hazañas.
Ahora si le quieren poner “requisitos de proclamación”, invalidando varias que no encajen, para que Trujillo sea la primera ciudad independiente, eso es otro asunto.
Mito 2: En la capilla del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo se redactó el acta de la independencia
No hay pruebas. El mito surge al creer equivocadamente que el Colegio Seminario fue una institución liberal. Si bien es cierto que varios de los personajes que firmaron el acta fueron ex alumnos del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo; eso no quiere decir que dicho centro educativo inculcaba una pedagogía ilustrada y liberal. Al contrario, aún se mantenía la enseñanza escolástica y sus maestros y autoridades tenían intereses discrepantes respecto a la independencia. Incluso el obispo que tenía injerencia en el Seminario fue un acérrimo realista que estuvo a punto de arruinar la independencia de Trujillo. Por ende, los ex alumnos que abrazaron los ideales liberales lo hicieron al continuar sus estudios en Lima y al viajar al extranjero, así como al aprovechar la coyuntura del momento. El R.P. Conrado Oquillas quien público en 3 tomos la Historia del Colegio Seminario de San Carlos y San Marcelo (1925-1928), quien como vicerrector tuvo acceso total a los archivos de dicha institución, en un capítulo dedicado a la independencia de Trujillo, NO menciona que se haya hecho tal redacción en dicho colegio.[3] En todo caso, dicha institución no ha expuesto pruebas demostrables que allí se hizo la redacción de dicho documento.
Lo más probable es que el acta se haya redactado o bien en la sesión de cabildo del 24 de diciembre de 1820, cuando se reúnen para coordinar los preparativos para la independencia, y redactado por el escribano de turno, o que haya sido en la casa del Marqués de Torre Tagle y redactado por su secretario.
Mito 3: En la “Casa de la Emancipación” se planificó la Independencia de Trujillo
Falso. Mediante Resolución N° 1271-82-CPT (28-12-1982), el Consejo Provincial de Trujillo declaró como Casa de la Emancipación al inmueble que fue la antigua residencia de don Tiburcio y Urquiaga (Jr. Pizarro N° 610), en base a la investigación de Héctor Centurión Vallejo, quien señalaba que la casa del Marqués de Torre Tagle era donde vivió el obispo Madalengoytia, según una referencia del cronista Nicolás Rebaza (1898). El cronista literalmente dice que la casa fue donde «murió el señor Obispo Madalengoytia, y después de don Eulogio Salas».[4] En base a ello el historiador Frank Díaz Pretel demostró que el obispo tuvo varios inmuebles y logró ubicar su última morada la cual fue adquirida después por Eulogio Salas, coincidiendo con la referencia de Rebaza. Entonces la residencia verdadera de Torre Tagle es donde hoy está construido el Hotel Americano (Jr. Pizarro N° 764).[5] Por lo tanto, allí se desarrollaron los planes para liberar a Trujillo y el Norte peruano de la dominación española.
Mito 4: La primera bandera nacional flameó en Trujillo
Cuestionable. El difusor de esta creencia fue don Nicolás Rebaza Cueto (1898), quien señala que en Trujillo se hizo la primera bandera del Perú independiente; pero este cronista escribe más de 70 años después de ocurridos los hechos basado en entrevistas parcializadas (varios historiadores han corregido los errores de Rebaza). Un dato que es necesario indicar es que según Rebaza la bandera que confección doña Micaela Muñoz Cañete y Ostolaza, fue en su residencia que hoy es la Casa de la Gobernación (Jr. Almagro N° 442),[6] y no en la Casa del Mayorazgo de Facalá, donde vivió su cuñado Miguel Tinoco y Merino. Por ende, no hay pruebas fidedignas (de la coyuntura independentista) que demuestren que la primera bandera se hizo en Trujillo. En las supuestas cartas que expone Héctor Centurión -quien destaca por no citar sus fuentes primarias-, donde San Martín escribe a doña Micaela Cañete, tampoco menciona que haya sido la primera bandera.[7]
Por otro lado, es archiconocido que José de San Martín diseño la bandera del Perú en Paracas, Ica, según se expresa un decreto del 21 de octubre de 1820; por ende es lógico suponer que tuvo que haber materializado su diseño. Por lo cual no se descarta que la primera vez que flameó la bandera nacional fue en la independencia de Ica, como aseguran investigadores de dicha jurisdicción.
Fuentes:
[1] Paz Soldán, Mariano Felipe. Historia del Perú Independiente. Primer periodo 1819-1822. Lima, 1868, p. 122.
[2] Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú. Antología de la Independencia del Perú. Lima: CNSIP, 1972, pp. 371.
[3] Oquillas, Conrado. Historia del Colegio Seminario de S. Carlos y S. Marcelo. Desde su fundación en el año de 1625 hasta nuestros días. 3 Tomos. Trujillo: Colegio Seminario, 1926-1928.
[4] Rebaza Cueto, Nicolás. Anales del departamento de La Libertad en la guerra de la independencia. Trujillo: El Obrero del Norte, 1898, p. 34.
[5] Díaz Pretel, Frank. “Descubrimiento histórico sobre la verdadera residencia del Marqués de Torre Tagle en Trujillo”. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, 2014.
[6] Rebaza, Nicolás. Anales del departamento…, pp. 30-31.
[7] Centurión Vallejo, Héctor. “La independencia de Trujillo y la Libertad del Perú y de América”. En Quinto Congreso Internacional de Historia de América. Tomo II. Lima: CDIP, 1972, pp. 484-485.