Heridas que no cicatrizan: a 30 años del Conflicto Armado Interno

470

Hola, somos el Grupo N°02 de Comunicación III de la UPN, integrado por:

– Raúl Angulo
– Félix Asmad
– Renzo Bejarano, y
– Frank Reyes

quienes hemos elaborado esta reseña acerca de la obra “Ese camino existe” de Luis Fernando Cueto.
Se agradece al docente el Mg. Juan Ramón Otiniano León por su labor de enseñanza, asesoría y revisión para hacer posible la elaboración
del siguiente trabajo. Esperamos que sea de su agrado.

“Fue en defensa de la patria”, afirmaba Francisco de Piérola en su programa Mundos Paralelos en canal N, tratando de minimizar las muertes de civiles a manos del ejército durante el Conflicto Armado Interno (CAI), que tuvo lugar en el Perú durante la década de los 80 e inicios de los 90. Es importante recordar que las comunidades rurales andinas del país fueron las más afectadas por estos acontecimientos.

Sobre esto trabajó, el escritor Luis Fernando Cueto Chavarría en su obra Ese camino existe ganadora del Premio Copé Internacional 2011. En esta obra se exponen situaciones donde los pobladores de las comunidades enfrentan dilemas al estar colocados en medio del conflicto, teniendo muchas veces que apoyar al cruel y sanguinario grupo terrorista y otras veces a quienes en defensa de la patria cometían abusos sobre ellos.

La obra nos muestra pasajes violentos de un enfrentamiento ocurrido durante el CAI, en el que, en detalle, podemos observar a una población muy afectada por la coyuntura bélica. ¿Cómo logra el autor capturar la esencia de una conducta poblacional desgarrada por la violencia, donde cada paso parece llevarlos cada vez más cerca del abismo? Uno de los personajes, en particular Américo, es una muestra de esa población oprimida, cuya resiliencia y esperanza lo convierten en un personaje inolvidable. A lo largo de la novela, Luis Cueto desarrolla hábilmente las relaciones entre los personajes, revelando sus virtudes y defectos de manera sutil y convincente. Además, utiliza un lenguaje rico en detalles para que el lector pueda imaginar esa realidad. Su estilo narrativo fluido y envolvente contribuye a la atmósfera única de la novela.

La novela se centra en personajes como el militar Cubo, asimilado a la Marina de Guerra, que había tomado el estadio municipal de Huanta, en Ayacucho, como base militar de concentración y exterminio de terroristas. También se presenta al joven Américo Parihuana, del pueblo de Chungui, quien sufre la incursión de Sendero Luminoso (SL) y las llamadas “retiradas”, que consisten en el secuestro de pobladores para obligarlos a unirse a sus filas. Estas dos historias se entrelazan cuando los marinos se enteran de lo sucedido en Chungui y van en su búsqueda, generando una persecución por los valles del río Apurímac.

Durante este trayecto, se narra la historia de estos personajes, quienes se enfrentan a diversas adversidades y muestran sus luchas internas de sus valores al tratar de cumplir con su entorno y resolver sus conflictos personales en un contexto de guerra y violencia, así como el desencanto que experimentan al darse cuenta de que sus objetivos son inalcanzables, dejándonos la sensación de que no existen finales felices y la esperanza de un devenir mejor es una elección.

Cueto destaca como la carencia de la educación le permitió a Sendero Luminoso difundir su ideología en la población. Situaciones como la descrita en la siguiente cita se pueden encontrar en diferentes pasajes: “Demetrio colmó sus expectativas, pues, cuando éste borró la pizarra y ordenó que los alumnos salieran de recreo a la calle, lo ovacionaron con emocionados aplausos.” (Cueto, 2012, p. 44). Esta problemática social radica, en la falta de atención por parte de las autoridades y en la centralización del Estado en la capital.

Ante experiencias nuevas que experimentaban los comuneros, estos expresaban su inocencia y asombro, manifestándolo, como en este caso:

Los pobladores se quedaron confundidos, con los entrecejos fruncidos, como queriendo descifrar el significado de las enredadas palabras que acababa de pronunciar el desconocido. No tuvieron mucho tiempo para pensar; detrás de ellos se estacionó la carreta con víveres y semillas, y enseguida comenzó la repartición a nombre del Partido Comunista Sendero Luminoso. Pronto, la gente comenzó a cambiar de semblante y, con el regalo entre las manos, regresaba a sus casas con una sonrisa desencajada.  (Cueto, 2012, p. 158)

Como se puede apreciar, la entrega de regalos era una técnica frecuentemente utilizada por SL para poder ser aceptados en las comunidades que eran luego salvajemente atacadas. Ante ello, cabe preguntarnos ¿por qué dicha comunidad aceptaba la ayuda material de un grupo considerado despiadado y cruel? ¿Es que acaso puede la ayuda material cambiar la percepción que tiene la población sobre un grupo considerado terrorista? Según Gómez et al. (2016) los individuos, en general, evitamos involucrarnos en comportamientos socialmente desaprobados hasta que logramos justificar moralmente nuestras acciones ante nosotros mismos. La comunidad acepta la ayuda de Sendero Luminoso porque prioriza sus necesidades urgentes sobre sus preocupaciones éticas o políticas. Sin embargo, aunque la ayuda alivia sus problemas inmediatos, no cambia su visión del grupo terrorista. La gente sigue viendo la contradicción entre sus acciones pasadas y su ayuda actual.

Tradicionalmente las comunidades andinas se han caracterizado, por tener un alto grado de colaboración entre sus integrantes y sólidos principios morales. Sin embargo, estos se ponían en tela de juicio ante situaciones extremas adversas, como cuando “los comuneros se iban convenciendo de que, en vista que no era posible huir, era preferible prestar su colaboración para hacer más llevaderas las condiciones del reclutamiento” (Cueto, 2012, p. 176). Estas situaciones son posibles y se perciben como un ejemplo de instinto de supervivencia lo que confirma que ante la necesidad de alimentarse y poder sobrevivir colaboran con sus captores.

La novela transmite un ambiente de desolación, culpa y resignación en los personajes, encontrándose atrapados en un ciclo de sufrimiento y castigo, incapaces de escapar de su destino, todo ello reflejado en pasajes en los que “ya no les importaba si, de improviso, alguien les cortaba el cuello con un cuchillo o les perforaba el pecho a balazos; les daba lo mismo vivir o morir” (Cueto, 2012, p. 255). Para Lázaro (2020), la población vivía en constante apatía y resignación al futuro incierto, debido a que a pesar del papel indirecto que les tocó protagonizar, fueron los que más sufrieron la crueldad de ambos bandos. Esto conlleva a una actitud indolente de los civiles atrapados en medio del fuego cruzado y una aceptación pasiva de supervivencia ante la violencia que les rodeaba.

No podemos negar que el autor nos hace partícipes del sentir de los diferentes protagonistas, sin embargo, cabe preguntarse ¿cómo maneja la novela la complejidad moral de sus personajes? ¿Se les retrata con una profundidad que va más allá de sus roles en el conflicto, permitiendo al lector empatizar con ellos a pesar de sus acciones durante la guerra? De acuerdo a Lázaro (2020), estos sujetos existen en constante disforia, ya que su vida y su destino han sido rebasados por la guerra que les tocó vivir desde su participación en las Fuerzas Armadas (FF.AA.) o desde la agrupación de terrorismo Sendero Luminoso (SL) (p. 1). A pesar de su pasado policial, el autor nos muestra una visión objetiva de los hechos sucedidos, mostrando las dudas, temores y sentimientos de los integrantes de ambos bandos.

Esta novela es un aporte al registro histórico y literario como una inspección a la sensibilidad y los sentimientos del sujeto que vivió en el conflicto entre SL y las FF.AA. Según Wong (2013) la crueldad a la que fue sometida la población es vista a través de la mirada del infante Cubo, en la que las víctimas se encuentran en el fuego cruzado, donde reina el horror desplegado por ambos bandos: unos para construir la Jerusalén Celeste y los otros en defensa de la patria. Por ello, la novela transmite en detalle varios pasajes sangrientos de la crueldad y horror de la época provocados por grupos armados que justificaron su accionar en nombre de falsas ideologías o patriotismos retorcidos, mientras los civiles sufrieron las consecuencias, algunos quedando en el recuerdo u olvidados, y otros padeciendo los rezagos del pasado con cicatrices difíciles de olvidar.

Finalmente, la novela “Ese camino existe” nos sumerge en la lucha diaria por la supervivencia de la población vulnerable durante el Conflicto Armado Interno en Perú. A través de su narrativa, la obra nos permite comprender la resiliencia y determinación de esta población marginada, sometida a situaciones extremas, permitiendo reflexionar sobre las condiciones humanas que enfrentaron en su búsqueda de un futuro mejor, ofreciendo una experiencia de lectura enriquecedora y realista. Invitamos al lector a reflexionar y sumergirse en esta apasionante novela, recorriendo sus diversos pasajes en los que puedes integrarte como parte de la población siendo partícipe de los diferentes acontecimientos que experimentan tales como las confrontaciones emocionales, toma de decisiones y estrategias de adaptación frente al Conflicto Armado Interno (CAI) de la época, cuestionando la violencia y la dignidad. ¿Será posible eliminar las cicatrices del pasado preservando nuestra humanidad pese a las circunstancias extremas?

Referencias

Cueto, F. (2017). Ese camino existe. Petróleos del Perú. https://cultura.petroperu.com.pe/biblioteca-cope/ese-camino-existe/

Gómez, Á., López-Rodríguez, L., Vázquez, A., Paredes, B., & Martínez, M. (2016). Morir y matar por un grupo o unos valores. Estrategias para evitar, reducir y/o erradicar el comportamiento grupal extremista. Anuario de psicología jurídica26(1), 122-129. https://doi.org/10.1016/j.apj.2016.04.001

Lázaro, C. (2020). El discurso de la disforia en” Ese camino existe” de Luis Fernando Cueto Chavarría. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/95827

Wong, M. (2013). Las voces de los muertos en la novela Ese Camino Existe. Revista Ómnibus, (44). https://www.omnibus.com/n44/sites.google.com/site/omnibusrevistainterculturaln44/literatura/luis-fernando-cueto.html

GUARDAR PUBLICACIÓN
Compartir